Las consecuencias de sufrir insomnio son más que conocidas, cansancio, estrés, depresión, mayor probabilidad de accidentes, daño neuro-cognitivo, etc. Por si no fuera poco, nueva evidencia señala que el insomnio podría elevar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (DT2).
Un nuevo estudio publicado en la revista Diabetologia, es el primero en identificar al insomnio como un factor de riesgo para desarrollar DT2. En este estudio se analizaron diferentes factores de riesgo relacionados a la diabetes y otros factores de riesgo cuya evidencia no era tan solida.
La investigación consistió en un análisis de miles de artículos, que incluían la participación de una muestra suficientemente grande, para encontrar nuevos factores de riesgo para el desarrollo de la (DT2).
De este análisis se identificó al insomnio como un nuevo factor de riesgo, elevando las probabilidades en un 7% de desarrollar DT2 comparado a las personas que no lo tenían. Sin embargo, este riesgo podría subir a un 17% si las personas con insomnio presentan índice de masas corporal (IMC) alto.
Un nuevo estudio publicado en la revista Diabetologia, es el primero en identificar al insomnio como un factor de riesgo para desarrollar DT2. En este estudio se analizaron diferentes factores de riesgo relacionados a la diabetes y otros factores de riesgo cuya evidencia no era tan solida.
La investigación consistió en un análisis de miles de artículos, que incluían la participación de una muestra suficientemente grande, para encontrar nuevos factores de riesgo para el desarrollo de la (DT2).
De este análisis se identificó al insomnio como un nuevo factor de riesgo, elevando las probabilidades en un 7% de desarrollar DT2 comparado a las personas que no lo tenían. Sin embargo, este riesgo podría subir a un 17% si las personas con insomnio presentan índice de masas corporal (IMC) alto.
![]() |
Photo by Megan te Boekhorst on Unsplash |
Algunos otros factores de riesgo asociados con la DT2 fueron: depresión, presión arterial sistólica, comenzar a fumar, fumar de por vida, niveles en plasma sanguíneo de los aminoácidos isoleucina, valina y leucina, índice de masa corporal (IMC) en la niñez y edad adulta, porcentaje de grasa corporal, masa grasa visceral, frecuencia cardíaca en reposo, etc.
Los siguientes consejos son para mejorar la calidad del sueño y son sacados de este articulo, sé que te serán de utilidad.
Por último, los autores de esta investigación recomiendan que las estrategias de prevención deben ser construidas desde varias perspectivas, tales como reducir la obesidad y las tasas y niveles de tabaquismo, y mejorar la salud mental incluyendo la calidad del sueño.
Consejos para dormir mejor
Los siguientes consejos son para mejorar la calidad del sueño y son sacados de este articulo, sé que te serán de utilidad.
- Crear un buen ambiente para dormir. Procura que el lugar donde duermes esté fresco, tranquilo, reconfortante y procura que sea un lugar con muy poca luz.
- Sigue un horario de sueño. Ve a la cama y despierta a la misma hora incluso en fines de semana.
- Relájate. Toma un baño caliente, lee un libro o escucha música relajante. También podrías intentar practicar técnicas de relajación.
- Desconéctate. Deja de usar cualquier aparato electrónico 30 o 60 minutos antes de irte a dormir.
- Usa tu cama solo para dormir. No uses tu cama para trabajar, comer, usar el celular o ver la TV, úsala exclusivamente para dormir.
- Ejercítate. Realizar actividades físicas regularmente puede mejorar la calidad del sueño y ayudar a dormir más rápido. Sin embargo, trata de ejercitarte temprano por las mañanas, ya que si lo haces antes de irte a dormir podría ser contraproducente.
- Evita el café. Evita cualquier bebida que contenga cafeína como el café o el té 10 horas antes de irte a dormir. De igual forma, también trata de evitar el consumo de alcohol.
Por último, los autores de esta investigación recomiendan que las estrategias de prevención deben ser construidas desde varias perspectivas, tales como reducir la obesidad y las tasas y niveles de tabaquismo, y mejorar la salud mental incluyendo la calidad del sueño.